«Lo que hacemos para no pensar…»
El ser humano, tiene múltiples formas de evadir el pensamiento, es decir, maneras de «no pensar» que realiza inconscientemente en muchas ocasiones.Con el objetivo de identificarlas en cada un@, dejo esta información gráfica y útil que recojo de Isabel Salama (Psicóloga Clínica) incluyendo algunos ejemplos sencillos y cotidianos:
1.Exagerar: Se exageran las cosas más de la cuenta y el enfoque de las situaciones se centra en la parte negativa exclusivamente. Ver una catástrofe en cualquier situación. “Me muero de dolor”. “No valgo para nada”.
2.Generalizar: Creer que todo está dentro de un mismo patrón porque una vez fue así.“Todas las mujeres son iguales”.
3.Categorizar: Es un pensamiento polarizado, muy rígido, solo se ve un punto de vista. Todo o nada.“Me dolió lo que me hizo y me dolerá siempre”.
4.Etiquetar: Encasillar a un@ mism@ o a alguien y no creer en el cambio.“Es un/a patos@, se tropezó”. «Me insultó, luego es mala persona».
5.Tomarse las cosas como algo personal: Creer que las cosas que pasan a nuestro alrededor son por nuestra culpa.“Yo tuve la culpa de que se hiciera eso a sí mism@”.
6.Los “Debería”: Introyectos. Es una forma de pensar equivocada que se basa en el pasado.“Debería haber hecho algo diferente”.
7.Optimismo ingenuo: Se da por supuesto que las cosas saldrán bien siempre, haga lo que haga. “No importa no haber estudiado, aprobaré igualmente”.
8.Conclusiones adivinatorias negativas: Se trata de suponer cosas sin tener pruebas o evidencias de la realidad. “He estudiado mucho pero suspenderé”.
9.Culpabilizar: Se trata de buscar un culpable o responsable de cualquier problema y/o error. “Estoy mojada, ¿porqué hoy tiene que llover?”.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!