La Pandemia del Miedo

No es de ninguna manera mi intención otra que la de reflexionar y ser críticos con nosotros mismos para poder aprender algo de cada experiencia de vida,  y es este el lugar desde el cual planteo este escrito en estos momentos tan duros:

El conflicto interno a partir del cual nos sentimos encerrados dentro de nosotros mismos, sin libertad y con falta de acción se llama MIEDO, si así de simple, es solo una emoción creada por nuestra psique para inducirnos una falsa sensación de seguridad que poco a poco nos va cercando y restringiendo a nivel interno. Sí cedemos a ella y permitimos que acampe a sus anchas es posible que se den innumerables síntomas, signos y/o malestares de diversa índole (lo que en la actualidad llamamos trastornos anímicos tales como la ansiedad, las fobias, la depresión…).

“El bicho” nos confina, es decir, nos aísla en nuestras casas, sin la posibilidad de salir al exterior, privándonos de hacer uso de nuestra libertad de movimiento y acción, ya que sí lo desafías corres el riesgo de desarrollar sintomatología: fiebre, tos, problemas respiratorios…incluso de morir.

 ¿Ven alguna analogía entre las dos situaciones planteadas?

A pesar de que es una situación excepcional, dura y dolorosa (por su puesto, cada cual con su propio caso particular) es importante comprender, que a cada persona este tipo de situaciones le hace aflorar las inseguridades, carencias y en definitiva miedos que anteriormente no  había afrontado ya sea por incapacidad (aun sabiéndolo, no encontraba las formas), falta de interés o ignorancia (siendo inconsciente de ellos).

Esta situación nos da la oportunidad, de encerrados en nuestras casas, confrontarnos a nosotros mismos (con nuestros miedos), percibiendo nuestros pensamientos, emociones y conductas con la mayor claridad y objetividad posible e intentado asimilarnos tal y como nos mostramos para aprender a gestionar nuestro miedo, que en la mayor parte de los casos, ya se encontraba dentro de nosotros antes de que este bicho llegara. De esta forma, es más fácil que podamos equilibrarnos a nivel emocional y así posibilitar el desarrollar actitudes sanas hacia los demás, tales como la empatia y el humanitarismo.

Necesitamos encarecidamente neutralizar ese miedo y aprender a ser seres humanos que se conectan con soluciones para el bien común (a lo cual alude en este momento nuestro encierro), en parte, esta es una pandemia contra el miedo, el miedo que no nos permite salir de este sinsentido en el que no vemos a los demás, el que no nos ayuda a ser solidarios y darnos cuenta de que todos formamos parte de algo más grande, todos estamos en el punto de mira y a su vez todos podemos ayudar,cada cual desde el papel que le toca.

Conectémonos con soluciones por favor, prioricemos la supervivencia: uno mismo, los nuestros y la humanidad, todos somos importantes y estamos relacionados y sí eso nos ayuda como especie a salir de esto perdiendo a los menos posibles no existe nada por encima de ello, asumamos la prioridad (sin obviar por supuesto, la importancia de otras estructuras tales como la económica, social y educativa).

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *