La timidez

La timidez es un rasgo de personalidad, carácter o temperamento, que implica sentirse asustado en situaciones relacionales (principalmente novedosas o con desconocid@s) y que determina una tendencia a desarrollar comportamientos de inhibición en situaciones sociales, ya que la persona tímida tiende a ocultarse y/o esconderse mediante determinadas conductas (mirar al suelo, callar, evitar mirar a los ojos, marcharse, incomodidad al hablar de uno mismo…). Leer más

La vergüenza

La vergüenza es una emoción secundaria que surge del miedo a ser evaluado, juzgado y/o humillado en un contexto social o relacional. Es un mecanismo evolutivo de adaptación, ya que nos permite señalizar que es lo correcto y aceptable dentro del grupo de pertenencia y pasar a asumir las reglas sociales como propias, para formar parte del mismo. Por lo tanto, tiene una función adaptativa. Leer más

La posesividad

La posesividad es un rasgo que se manifiesta en las personas cuando sienten que su pareja (u otra persona significativa) es de su propiedad. Suelen utilizar frecuentemente expresiones como: “eres mi@” o “eres para mí”. Son personas dominantes, es decir, tratan de controlar a sus parejas constantemente (llamándolas por teléfono para ver dónde están, vigilando sus compañías, espiando sus contactos telefónicos…). Leer más

Los celos

Los celos son una reacción emocional que se activa en la persona cuando esta percibe una amenaza (real o imaginaria) hacia algo y/o alguien que considera propio y/o significativo. A pesar de que lo más común es que los celos se den en las relaciones de pareja, pueden darse hacia otro tipo de relaciones (familiares, amigos, compañeros de trabajo…) e incluso hacia objetos. Leer más

La paciencia

La palabra paciencia deriva del latín “patiens” que significa sufrido o sufriente, es decir, el que sufre calladamente. Efectivamente, el impaciente sufre, debido a que no es capaz de sincronizar su ritmo al fluir natural de la vida. Leer más

Sabiduria Vs Conocimiento

En nuestra sociedad, el conocimiento teórico está muy valorado, ya que partimos de un modelo educativo donde lo académico tiene una notoria supremacía sobre otras áreas de corte experiencial. Sin obviar la importancia de adquirir conocimiento teórico, me parece relevante reflexionar sobre la idea de que el mismo carece de utilidad (sin olvidar por supuesto la lúdica y de aprendizaje) cuando no se sabe utilizar para adaptarnos al medio, y en definitiva para vivir, que es de lo que versa esta experiencia que llamamos “vida”. Leer más

La sorpresa

La sorpresa es una emoción que aparece ante un evento imprevisto. Es de corta duración y como las demás emociones básicas, cumple una función adaptativa (supervivencial); nos permite afrontar situaciones inesperadas activando la atención y conectándonos con el instante, para reaccionar lo más rápido posible. Leer más

«No puedo»

Cuando existe un dolor (ya sea físico, psíquico y/o emocional) que incapacita realmente, simplemente es incompatible y por ende, imposible el llevar a cabo una vida funcional o “normal” (como estamos acostumbrados a decir). No obstante, la expresión “no puedo…”, es una expresión muy común y manida en nuestra sociedad para expresar cualquier tipo de excusa y/o queja que nos exima de realizar cualquier tipo de acción de la que no queremos hacernos cargo. Leer más

«No quiero»

¿Cuál es la razón/es por la/s cual/es a la mayor parte de las personas les cuesta decir que “NO” (negarse) ante las demandas de tercer@s?. Leer más

La duda

La duda es indecisión, indeterminación o vacilación con respecto a una decisión y/o juicio. Cuando hay duda, no hay certeza, debido a ello, la duda provoca incertidumbre y falta de confianza en la situación, hecho o decisión en cuestión. Leer más