La «ayuda» II

La segunda idea a plantear sobre el concepto de “ayudar”, tiene que ver con el hecho de que la mayor parte de las veces sobrentendemos lo que la otra persona necesita para ser ayudada, y nos cargamos de soberbia tratando de aportar lo que nosotros mismos consideramos que requiere, con el pretexto sibilino de que lo hacemos “con buena intención”. Leer más

La «ayuda»

La ayuda es una actitud que está muy “mal” entendida en nuestra sociedad. Cuando una persona trata de ayudar a otra realmente, el motor emocional interno desde el que se mueve, es un profundo y honesto desinterés ante dicha ayuda, mostrando un único objetivo, el de proveer de bienestar a la persona necesitada de la misma sin mostrar expectativas. Leer más

Coherencia

Sí definimos la COHERENCIA como la relación lógica entre dos partes o elementos de «algo», de modo que no se produce una contradicción ni oposición entre ellas, se puede apreciar que a pesar de que a los seres humanos nos encanta pensar que somos coherentes todo el tiempo, las evidencias hablan de lo contrario. Leer más

«Llorar»

Frecuentemente en consulta, me encuentro con personas que manifiestan una gran necesidad de llorar y que muestran una gran resistencia a hacerlo. Esto evidentemente se debe a condicionamientos familiares, contextuales y culturales muy arraigados que dificultan que la persona se permita a sí misma un desahogo emocional, provocándole incapacidad de elaborar los conflictos o situaciones dolorosas en su diario vivir. Leer más

Mecanismos de defensa (XVI): Sublimación

La sublimación es un mecanismo de defensa maduro y complejo que consiste en canalizar las pulsiones o deseos reprimidos (sexuales y agresivos principalmente) que se consideran inaceptables socialmente, hacia conductas de aceptación y valoración social. Leer más

Mecanismos de defensa (XV): Aislamiento

El aislamiento y/o desligamiento es un mecanismo de defensa donde la persona separa una situación conflictiva y/o dolorosa de los sentimientos que provoca. Consiste en aislar un pensamiento o comportamiento eliminando sus conexiones con otros pensamientos, y llegando incluso a una ruptura con la existencia del individuo. Leer más

Mecanismos de defensa (XIV): Control omnipotente

El control omnipotente, es un mecanismo de defensa donde la persona tiene una fantasía de que la fuente de todo lo que sucede son los deseos de ell@ mism@. Se basa en el no reconocimiento de la existencia de los deseos de los demás con una voluntad diferente de la propia. Leer más

Mecanismos de defensa (XIII): «Acting out»

El “acting out” o “paso a la acción”, es un mecanismo de defensa inconsciente que consiste en un comportamiento impulsivo de actuación. El individuo se enfrenta a situaciones emocionales y/o amenazas, de origen interno y/o externo, a través de la acción impulsiva frente a la acción reflexiva o de sentimientos. Leer más

Mecanismos de defensa (XII): Disociación

La disociación es un mecanismo de defensa inconsciente que consiste en la modificación temporal y drástica del carácter o del sentido de la identidad personal. Es un proceso psicológico que produce una alteración en los pensamientos, sentimientos y/o actos de la persona de forma que durante un periodo de tiempo, ciertas informaciones que llegan a la mente no se asocian o integran con otras, como sucede en condiciones normales. Leer más

Mecanismos de defensa (XI): Introyección

La introyección o identificación proyectiva, es un mecanismo de defensa inconsciente por el cual se hacen propios rasgos, ideas, pensamientos, creencias, valores y/o conductas de la personalidad de otros sujetos o conjunto de sujetos. Es el mecanismo mediante el cual, tendemos a identificarnos y poner en nosotros «cosas» que son de otras personas. Se trata por tanto,  de la internalización o interiorización de rasgos del entorno. Leer más