El miedo (IV)

El mecanismo de acción mediante el cual se refuerza o en ocasiones, incluso se perpetua el miedo es; la EVITACIÓN del estimulo temido. Leer más

El miedo (III)

Por lo tanto, y siguiendo con lo dicho anteriormente en los anteriores posts (El miedo y el miedo II), existe un miedo supervivencial, que responde a su función y que tiene una duración determinada en relación a la situación temida, que en caso de no perpetuarse por el pensamiento, desaparece para activarse cuando vuelve a haber otra situación que se percibe como amenazante. Este es un miedo funcional. Leer más

El miedo (II)

Como comentaba en el anterior post (El miedo), es evidente que pese a que el miedo es una reacción emocional de corte supervivencial que tiene la función de ayudarnos a reaccionar ante los peligros que surgen, las personas tendemos a generarlos y/o perpetuarlos a través de la propia mente, manteniendo las reacciones de miedo y quedándonos anclad@s en las situaciones del pasado que las generaron. En este momento, el miedo pierde su función supervivencial para pasar a cumplir una mental (la mente intenta controlarlo). Leer más

El miedo

El miedo es una emoción primaria o innata, ya que forma parte del “paquete preprogramado” de emociones con el que nacemos y cumple una función de supervivencia. Se trata de la reacción emocional del ser humano (y de los animales), ante un peligro o amenaza (real y/o imaginario). Leer más

La alegria

La alegría es una emoción primaria o innata que tiene como sinónimos varios términos como: dicha, jubilo y/o contento. Se trata de una emoción que se dispara en los momentos en los que sentimos placer, bienestar y/o agrado en una situación o relación contextual. Leer más

El orgullo

El orgullo es una emoción secundaria (no nacemos con ella) y social (surge a partir de la relación con otras personas). La soberbia como también se conoce al orgullo, es el sentimiento de valoración de un@ mism@ por encima de los demás. Leer más

Los valores

Cuando se habla de valores humanos, rápidamente relacionamos el concepto con los “valores morales” heredados por el entorno (familiar, cultural, religioso, social…). Sin embargo, los valores son personales e intransferibles y es necesario revisar los que consideramos como propios, para así verificar sí en realidad son eso, propios y/o adquiridos por el contexto, en cuyo caso, en ocasiones pueden ser incompatibles con la naturaleza de la persona. Leer más

Resiliencia

La resiliencia es la capacidad de hacer frente a situaciones, episodios  y/o eventos traumáticos o adversos (accidentes, muertes, desastres naturales…) con una actitud funcional. Se trata de la capacidad emocional del ser humano de sobreponerse a este tipo de situaciones y superarlas. Leer más

El arrepentimiento

El arrepentimiento se da cuando las personas quieren borrar, cambiar y/o enmendar algo que han dicho o hecho (o que han dejado de decir o hacer). Es un constructo que genera mucho malestar psíquico, ya que lo realizado en un  pasado obviamente no se puede cambiar, sin embargo, nuestra mente lo recrea una y otra vez trayéndolo al presente (para analizarlo, es decir, tratar de controlarlo) con la esperanza de que definitivamente logremos dejarlo donde ha de estar, en el pasado. Leer más

El apego

Desde la psicología, el apego es el vínculo afectivo que la madre (o cuidad@r significativ@) tiene con el hij@. Este vínculo puede ser seguro e inseguro (sintetizándolo, ya que la teoría del apego es muy extensa y dentro del vínculo inseguro habría otras categorías). Leer más