Distorsiones cognitivas II
Como comenté en mi anterior post (Distorsiones cognitivas), aquí realizo un breve resumen de los tipos de distorsiones cognitivas más frecuentes, adjuntando algunos ejemplos, con el fin de que resulten esclarecedores y útiles a la hora de identificarlos:
–PENSAMIENTO POLARIZADO: Se trata de polarizarse en los extremos. Las cosas son “blancas o negras”, “buenas o malas”, “correctas o incorrectas”… No existe el término medio, no existen los grises. Palabras típicas son: “nada”, “todo”, “fracasad@”, “cobarde”, “inútil”…
Ejemplos: “Solamente pasan cosas malas”. “Sí no encuentro trabajo soy un fracasad@”.
–SOBREGENERALIZACIÓN: Sí ocurre algo negativo en una ocasión, se generalizará a otras ocasiones una y otra vez. Palabras comunes son: “nunca”, “nadie”, “nada”, “siempre”, “todos”, “ninguno”…
Ejemplos: “Siempre sufro por los demás”. “Me dejó, nunca nadie me querrá”.
–PERSONALIZACIÓN: La persona cree que todo lo que hacen los demás o pasa a su alrededor tiene que ver con ella. Básicamente, sentirse el centro del universo y tomar la información exterior para compararse y juzgarse a sí mism@. Tomarse las cosas a modo personal.
Ejemplos: “La vecina no me ha saludado, seguro que le he hecho algo y se ha enfadado conmigo”. “Por mi culpa, mi madre es infeliz”.
-FILTRAJE O ABSTRACCIÓN SELECTIVA: La persona se apropia de una sola interpretación de la situación, centrándose en los aspectos negativos de la misma, magnificándolos, y obvia el resto de los aspectos positivos y/o alternativos. Palabras y expresiones asociadas a esta distorsión: “terrible”, “tremendo”, “horroroso”, “no puedo aguantarlo”…
Ejemplos: Ante un retraso de la pareja en una cita, la persona piensa: “ya no le intereso, no me quiere”. En un trabajo a entregar, el resultado por parte del jefe es positivo con alguna corrección, el pensamiento del trabajador es: “el trabajo es un desastre, no están contentos conmigo”.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!