«Querer» Vs «Amar»
A pesar de que “Querer” y “Amar” comúnmente se utilicen como sinónimos a nivel léxico en nuestra cultura (siendo el primero el mayormente utilizado), podemos observar diferencias a un nivel profundo. Los dos derivan del latín. A nivel originario el primero significa: desear, tener y/o buscar. El segundo, se asocia con conceptos tales como: unión, afección, desear el bien, afinidad…
A grandes rasgos me gustaría exponer una diferencia a nivel de sentido que va más allá del propio léxico.
Básicamente, el AMOR tiene que ver con la LIBERTAD, propia y ajena, con la capacidad de aceptarse, aceptar al otr@ y el propio mundo tal y como es sin querer cambiarlo, aceptar el “completo”, también con el cuidado, el respeto y la admiración (no solo a nivel de pareja sino a todos los niveles). En el amor, no cabe el miedo, debido a lo cual, no existe la desconfianza, ni la dependencia.
“QUERER” por su parte, implica NECESIDAD, debido a lo cual, la persona que dice querer a alguien o a algo, en realidad quiere/necesita “algo” de ese alguien o algo externo, para llenar una carencia propia. Se trata de “un algo” externo que incorporar para llenar un vacío, del que en realidad únicamente la propia persona puede hacerse cargo. Es en estos casos, donde las relaciones tienden a volverse codependientes y/o adictivas.
Tod@s queremos, anhelamos y necesitamos, pero la mayoría no amamos, no porque no podamos, sino porque no sabemos hacerlo debido a que ni siquiera sabemos que no estamos amando (confundimos los términos) y por ende, no hemos aprendido a hacerlo. Es importante comprender que hemos de aprender a amar, a ir más allá de nuestro propio ego (de lo que queremos hacer, o ser o tener…) y aceptar, lo que en realidad la vida tiene para nosotros, sin querer cambiarlo. A amar se aprende amandose, aceptandose y respetandose primero a un@ mismo, ya que no hay posibilidad de compartir algo de lo que se carece.
Es hora de dejar de justificar todo tipo de comportamientos insatisfactorios, indiferentes, dependientes, adictivos, carentes, nocivos y/o tóxicos en “pro al amor”, de decir que no te vas de un sitio que te daña o en el que sabes que no debes estar ya que no «te llena» porque “el/la/lo quieres” (asumiendo que eso es amor), ya que en realidad cuando algo daña o no satisface y se sigue ahí, es por desamor a uno mism@ (lo cual se muestra mediante diferentes “caras” y ninguna funcional, como por ejemplo la de la dependencia y/o la de la insatisfacción).




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!