El apego
Desde la psicología, el apego es el vínculo afectivo que la madre (o cuidad@r significativ@) tiene con el hij@. Este vínculo puede ser seguro e inseguro (sintetizándolo, ya que la teoría del apego es muy extensa y dentro del vínculo inseguro habría otras categorías). El vínculo determina la forma en la que nos relacionamos con el entorno, los demás y el mundo ya que sí nos sentimos seguros, exploraremos y nos abriremos sin dificultad, mientras que sí nos sentimos inseguros, mostraremos recelo y tenderemos a cerrarnos. Dependiendo de la tendencia innata o genética de cada niño (temperamento), el grado de apertura o cerrazón variara como es lógico.
En la vida adulta, el apego se manifiesta en una inclinación o aprecio por las personas, situaciones, objetos, pensamientos, emociones, acciones, rutinas, inercias…en definitiva, nos podemos apegar a todo. El apego resulta conflictivo cuando nos lleva aferrarnos a algo y lo llegamos a sentir como necesario, como algo sin lo que no podemos vivir, en consecuencia, el apego es el mecanismo a través del cual opera la adicción. Si te apegas al tabaco, te conviertes en adiccto y si te apegas a los pensamientos también, ya que entras en obsesión y no eres libre de elegir dejar de pensar. Esto serían dos ejemplos claros.
Para aprender a desapegarnos de las cosas, es importante comprender que es un mecanismo natural el cogerle cariño a una persona, objeto y/o situación, no obstante, necesitamos mantener un equilibrio entre nuestras necesidades y la voluntad de gestionarlas y sobre todo, necesitamos «querer hacerlo». No sería lo mismo tratar la adicción a un toxico, que a una persona o a las emociones, cada caso es diferente y cada persona también, no obstante, es aclaratorio y global comprender que el cariño o el placer (que nos genera el objeto de apego) no justifica mantener apegos que nos dañan o dañan a otros y que para ello, lo principal es ir al fondo de la cuestión, y ver cual es el vacío o carencia que se quiere llenar con la necesidad generada en cuestión.
Os dejo la cita de un sabio que me resultó muy gráfica para ilustrar este concepto:
“Mientras que el dinero este en el bolsillo y el sexo en el cuerpo todo va bien. El problema se da cuando están en la cabeza”.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!