Coherencia

Sí definimos la COHERENCIA como la relación lógica entre dos partes o elementos de «algo», de modo que no se produce una contradicción ni oposición entre ellas, se puede apreciar que a pesar de que a los seres humanos nos encanta pensar que somos coherentes todo el tiempo, las evidencias hablan de lo contrario. De hecho, el ser humano es incoherente por naturaleza, ya que el sistema psicológico y mental del que depende así lo manifiesta, lo cual no quiere decir que en ocasiones no obremos de forma coherente como es obvio (esto dependerá de la idiosincrasia de la persona y el trabajo interno que está realice para elaborarla).

“No somos coherentes por naturaleza, como acostumbramos a asumir, no obstante, se puede aprender a elaborar una mayor coherencia vital si nos ocupamos, lo aceptamos y trabajamos en ello”.

A nivel básico, la explicación sería clara ya que para estar sanos a nivel mental, necesitamos vivir en coherencia interna, es decir, mantener en equilibrio entre el pensamiento, el sentimiento y la conducta. Todo@s sabemos que sí pensamos y/o sentimos algo y actuamos lo contrario, lo que sobreviene es un sentimiento de malestar. Por ejemplo, una persona que se enamora de alguien que le daña, sentirá una incoherencia entre lo que piensa y lo que siente y así, se dificultará la decisión que requiere tomar.

Es importante comprender que este concepto nos afecta a nivel profundo, ya que la realidad es que constantemente lidiamos con realidades de todo tipo, agradables y adversas, y es necesario aceptar que todo está en constante cambio y por ende, nada se mantiene estable y seguro. La coherencia está relacionada con la naturaleza del cambio y del propio ser humano, que necesita unificar diferentes “espacios” (pensamiento, sentimiento, cuerpo físico y acción) dentro de sí mismo y en muy pocas ocasiones funcionan al unísono.

Cuando haya una gran dificultad a la hora de tomar acción, lo requerido es tratar de entrar en coherencia entre pensamiento y emoción y sí no es posible, no actuar hasta poner en coherencia estas dos partes. Sí la actuación es requerida forzosamente, actuar la opción que menor perjuicio genere a un@ mism@ y/o a otr@s.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *